lunes, 17 de junio de 2013

2

"ORDENANZAS"
Las normas y condiciones que los profesores de la Nueva España debían cumplir para dar clases; reglas hechas y mandadas por el virrey y aprobadas por el rey de España.
1.- El que fuera profesor no tenia que ser negro, mulato o indio.
2.-Tenia que saber leer y escribir lengua romance.
3.- Tenían que saber sumar, restar, multiplicar y dividir números enteros y fracciones.
4.- La enseñanza se dará con bases en las creencias cristianas.
5.- El profesor acreditara una prueba de no ser así no tendrá derecho a dar clase.
EDUCACIÓN PARA LOS INDIOS DURANTE EL INICIO DE LA COLONIA:
1.- Solo se le instruía en la cuestión religiosa (católico-cristiano).
2.- Se usaban los cánticos para la instrucción religiosa.
3.- En el colegio de Santa Cruz se instruía a unos cuantos indios en cuestión académica y religiosa para usarlos como interpretes.  

"EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS INDIAS"
       
con la llegada de los españoles a las tierras indígenas,  comenzó una lucha de conquista, la cual no solo fue territorial sino también espiritual. A los niños y varones adultos indígenas se les juntaba en los patios de las iglesias para "evangelizarlos". pero con  las niñas era diferente ya que  no se les permitía salir de sus casa. así que la educación religiosa que los españoles brindaban entre los indígenas, esta se limitaba a enseñar a las mujeres adultas algunas oraciones católicas y estas  a su ves se las transmitían a las niñas. pero esto no basto para tener una educación religiosa firme; en   las niñas; así que a Zumárrga se le ocurre edificar  algunos templos especializados para educar a las niñas indígenas en lo que seria su nueva religión. Esta idea resulto eficiente pues cumplió con su misión. A pesar de los dos conflictos a vencer. El primero fue el hecho de que las mujeres contratadas para enseñar a las indias,  no tenían la vocación de docentes, y el segundo radicaba en el miedo que había entre los padres de las niñas de que les ocurriera algún incidente mientras se encontraban en la escuela.

"ENSEÑANZA Y NACIONALISMO INTELECTUAL AL FINAL DE LA COLONIA"

después de bario tiempo , con el fin de disminuir el poder a los frailes y de tener el control total el gobierno de la Nueva España  ,se expulsa a los Jesuitas( orden de Frailes muy influyente ), estos controlaban casi toda la cuestión educativa de los indígenas; otra determinación que tomo el gobierno fue exterminar todas las lenguas indígenas que existieran con el fin de que la comunicación entre indígenas no se diera de manera privada y así entender todo lo que ellos hablasen. Estas determinaciones molestaron a los indios y para controlar el enfado el gobierno decidió mandar hacer escuelas. Esto término favoreciendo al nacionalismo intelectual pues, lamentablemente se atento contra lo único que le quedaba a los indígenas que era su lengua, pero por otro lado se  abrió la oportunidad de otro tipo de educación que no era únicamente religiosa y que aunque dicha educación se centraba en enseñar la cultura europea los nuevos aprendices reforzaban su nacionalismo aprendiendo de otra cultura. 



La reforma educativa que se dio en el año de 1833, fue elaborada por Mora Zavala y posteriormente aceptada por  Gómez Farías.
Esta reforma,  tenia como intención apartar a la iglesia católica de las actividades que se relacionaran con la educación del pueblo. La intención no era dejar de impartir religión en las escuelas sino dejar a un lado a la iglesia con respecto a la  educación.
Los principales motivos que motivaron a Mora y Gómez Farías para realizar esta nueva reforma educativa son:
Fomentar la investigación.
Conseguir un tipo de educación diversificada y especializada.
Memorias sobre el estado de las provincias internas de oriente" de Miguel Ramos Arizpe.
En esta lectura se habla acerca  de los dos aspectos a cubrir contenidos en las reglas que se debían seguir para impartir educación en el norte del país (México) en la primera mitad del siglo XX
Punto numero trece. Todo gobierno ilustrado deberá brindar educación publica.
Punto numero treinta. La Junta superior. las diputaciones de provincias, las municipalidades y el consulado deberá fomentaran de todos modos los establecimientos de escuelas y academias publicas. 

"proposiciones educativas al congreso del estado de México , de Jose Maria luis mora"
 
Esta es una Proposición  suscrita por el diputado doctor Mora y los señores Martínez de Castro, Guerra, Jáuregui, Villa, Lazo, Villa, Lazo, Valdovinos, Fernández y Tamariz en la sesión del 17 de noviembre de 1828.

1.- Habrá en el estado un establecimiento de educación religiosa y literaria.
2.-Dicho establecimiento se sostendrá con las contribuciones de los partidos.
3.-Cada partido mantendrá y educara gratis a un numero de jóvenes que la ley le prevenga. (becas)
4.-Se impartirán las siguientes cátedras: Primera, gramática; segunda, francés e ingles; tercera, lógica.
5.-Habrá un director que encabezara el establecimiento.
6,-La ley determinara el modo de enseñar todas estas cátedras.
7.-Todos lo graduados de estas cátedras en estos establecimientos estarán capacitados para enseñar en cualquier punto del estado.
8.-Estos establecimientos quedan bajo la inmediata inspección del gobierno de dicho estado.  


"Finalidades de la educación pública en México" de Alberto Sánchez

E
n esta lectura se habla de las transformaciones de las finalidades de la educación pública en el desarrollo histórico de México desde fines del el siglo XVIII. cuando al país estaba pasando por la transición de un régimen hacia una busqueda de una autonomía. pasando por la reforma educativa de Valentín Gómez Farias y José María Luis Mora en donde se busca que la educación sea independiente al clero católico y así conseguir hombres y mujeres leales al nuevo orden político, igual mente se habla de los cambios conseguidos por las reformas educativas hechas durante el gobierno  de Benito Pablo Juárez.  

"Educación, camino único" de Vásquez, Josefina z.
 
La educación en México fue  impulsada por una ideología que,se deja ver desde el siglo XVIII, con los pensamientos ilustrados que llegaban del continente europeo.
Para el memento de la independencia la idea de la educación del pueblo estaba en mente de los hombres conscientes y como ejemplo tenemos a Ramos Arizpe que consideraba que la educación era la felicidad general.
Desde estos entonces se comenzaba a ver la necesidad de que el gobierno fuera promotor e incluso responsable de la educación  del pueblo mexicano. una de estas frases era: "La educación pública es uno de los deberes de todo gobierno ilustrado y sólo los déspotas sostienen la ignorancia de los pueblos para más fácilmente abusar de sus derechos".

"Las escuelas Lancasterianas en la cuidad de México" de Dorothy T. Estrada.

En esta lectura Dorithy nos describe lo que fueron las escuelas lancasterianas. Estas escuelas contaban con todo el apoyo del gobierno y del pueblo pues con pocos recursos conseguían los cometidos los cuales eran enseñar a los alumnos a leer, escribir y hacer uso de las matemáticas pero sobre todo se enseñaba la doctrina cristiana. 

Sus practicas docentes eran las siguientes:
·         Se usaba el deletreo para aprender a leer.
·         Un alumno mayor instruía a los más pequeños o menos amansados.
·         Se castigaba, e incluso de manera física, a los que no se comportaran como estaba establecido.
·         Se premiaba a los de mejor desempeño.
·         Se enseñaba la doctrina cristiana.

"El principio de la educación primaria gratuita, laica y obligatoria".
    


pero al final se consiguieron algunas modificaciones en nuestra constitución para conseguir una verdadera libertad, superar guerras que llegaron a devastar al país e introducir en la ciudadanía una idea de nacionalismo y amor por su patria. y si bien deja claro que aun hay cosas por perseguir; hace una atenta invitación a todo ciudadano, pero sobre todo a los más jóvenes, de valorar esta lucha aprovechando las oportunidades que se han conseguido. 
mediante un discurso dado en año 1882, por Ignacio  Manuel Altamirano, este personaje se empeño por que la educación fuese laica, gratuita y obligatoria, esta  fue cuestión de: Lucha, por parte de los liberales (personajes que se empeñaron por conseguir un México libre y educado), 

"La Educación en la Construcción Federal de los Estados Unidos Mexicanos"
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos,Constituyente el día 5 de febrero de 1857. dicta los siguientes derechos a los mexicanos:
Art. 1° El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales.
Art. 2° En la república todos nacen libres. Los esclavos que lleguen a pisar el país perderá su condición de esclavo
Art. 3° La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan titulo para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir.
Art. 4° Todo hombre es libre para abrazar la profesión o trabajo que le acomode, siendo útil y honesto.
Art. 5° Nadie es obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribución. 

"La escuela en 1870"

 en esta lectura M. Altamirano remarca lo importante que es la instrucción primaria para que el pueblo mexicano salga de la ignorancia en la que en estos tiempo estaba sumergida a consecuencia del regímenes opresores y un imperios aristocrático; el cual  sometía la voluntad de los habitantes a trabajos pesados dejando a un lado las cuestiones intelectuales.
Así que se Propone la escuela obligatoria, laica y gratuita argumentando que la instrucción publica es y debe ser el primer cuidado de un gobierno demócrata si quiere dar soberanía justa a su pueblo con la ley, la armonía y los principios humanitarios.


"El maestra de escuela" de Ignaciano Manuel Altamirano
como una reflexión y critica Altamirano  narra una visita a un cura de un pueblo popular de México en el  1863. en donde nos deja ver una posible razón de las condiciones educativas de los pueblos en estos años.






"La escuela del campo" de Ignacio
en esta lectura se da  una idea de las condiciones en las que se impartía educación en el año de 1860 en las regiones indígenas de México. en los pocos pueblos que contaban con escuelas, se limitaban a la enseñanza de la religión católica, sus instalaciones eran precarias, no se contaba con recursos económicos para este servicio, los pocos profesores con los que se contaba sufrían incomodidades poco apoyo por parte de las autoridades del pueblo. Como consecuencia,  lo más que se lograba enseñar era una escasa escritura y una limitada lectura.

"El método de enseñanza en la escuela secundaria" de Federico Àlvarez

En esta lectura alvares, nos muesta que la pedagogia en un profesro es muy importante, ya que esta en muy itil dentro y fuera del aula de clses. esta pedagogia se clasifica en dos.Donde la pedagogía falsa, como el la llama, no da pie a ninguna mejora pues se caracteriza por: Tratar de llegar a una enseñanza pero con métodos deficientes, desconocidos o inapropiados para el momento, el grupo o el contenido. Basarse en una técnica tradicionalista donde el único poseedor del conocimiento es le profesor y los alumnos tienen como tarea única almacenar información; sin permitir la participación directa del alumno en su aprendizaje y desarrollo formativo. Hacer mal uso de los libros de texto, que lejos de utilizarlos como un apoyo son usados como un entretenimiento o un pasatiempo para mantener ocupados a los estudiantes. 
Y propone como una mejor opción de enseñanza "el desdén de la pedagogía". Práctica que consiste en: Educar o tratar de hacerlo usando un criterio psicológico, sin perder de vista los caracteres y características propias de los estudiantes adolescentes. y buscar como fin que el desarrollo del estudiante sea en el ámbito cotidiano y no centrarlo en el ámbito laboral.

"Historia de la Educación durante el Porfiriato" de Mílada Bazant
 
Pedagógico creado en 1882 relacionaba el aspecto educativo con las cuestiones higiénicas, donde participaron médicos y maestros quienes discutían sobre las características que debían tener las escuelas primarias. Las principales resoluciones que se planteaban en este congreso fueron: Las escuelas no beberían estar situadas dentro de casas o vecindades. Que se evitaran los caños abiertos, mingitorios, y depósitos de basura cerca de las escuelas.